Aportes de la Nación Aymara-Quechua a Bolivia y a la humanidad

Jaime Quispe Callisaya: Consultor Internacional, Diplomático, Docente Universitario en Francia
La Nueva Constitución Política de Bolivia (NCPB) declara a Bolivia como un Estado Plurinacional, sinónimo de la existencia de varias Naciones dentro de un Estado unitario.

Esta Constitución, es el reconocimiento de la resistencia de las Primeras Naciones o Naciones Indígenas a políticas de etnocidio y genocidio cultural perpetrado por un Estado colonialista.

Es el reconocimiento también, de que en estas tierras, han vivido y viven las Primeras Naciones desde tiempos inmemoriales. Hoy en día, esta civilización representa la mayoría en la población boliviana.

Pero, la constitución reconoce también otra civilización: la occidental. Entre ambas se debe crear la nueva Bolivia, enriquecerse mutualmente de sus particularidades cada una para crear la nueva Bolivia plurinacional.

Breve historia de la Nación Aymara-Quechua
La Nación Aymara es una de las civilizaciones más antiguas de este continente; los nombres en aymara (o jaqe aru) de los lugares, montes y ríos demuestran claramente el desarrollo de esta civilización en el continente sudamericano (Alain Labrousse).

Los Aymaras fueron una de las primeras civilizaciones en crear sus propias instituciones, hasta llegar a formar lo que hoy en día se llama Estado.

Según los distintos periodos, los historiadores, antropólogos clasifican a los Aymaras como la Cultura Puquina (-3000/-1900 A.C.), Civilización Chiripa y Huncarani (-1900/-100 A.C.), seguidamente civilización Tiwanacota (durante el periodo -100 A.C./1100 D.C.) ulteriormente Kolla (A partir de 1100 D.C.) porque forman parte del Kollasuyu (Imperio Inca).

Muchos autores afirman que esta civilización fue mucho más antigua que la Egipcia o la Babilonica (Dossiers Archéologie, N° 262-avril 2001), y una de las civilizaciones más desarrolladas de su época.

El Origen de la Nación Quechua o Aymara también es alimentado por leyendas. De igual manera, los cronistas e historiadores divergen al respecto, pero una mayoría afirma que los primeros Incas tenían orígenes Kollas «Está visto que los Incas del Cuzco no fueron sino un desprendimiento de la civilización Kolla del Tiwanacu.»(Augusto Guzmán).

Esta afirmación nos ayuda a comprender el por qué de los Quechuas en adoptar la misma organización, social, económica, política (el ayllu) y los mismos dioses que los Aymaras.

«En el Tawantinsuyu es donde las instituciones Aymaras cobraron especial relieve, ampliándose en magnitud y sistema, pero conservando su sistema social, colectivista» (Alipio Valencia Vega).

Además, el sistema de los Incas, supieron preservar, las particularidades de las diferentes Naciones que la componen ya que hoy muchas de ellas guardan sus lenguas, sus vestimentas, etc.

 

Desde 1532 fecha de la llegada de los españoles al Imperio Inca o territorio Aymara Quechua., todos los habitantes de estas Primeras Naciones se convirtieron en «Indios», este apelativo despectivo dura hasta 1953. A partir de esta fecha se les denomina campesinos, etnias, comunidades, pueblos autóctonos, Aborígenes pueblos indígenas u originarios.

Utilizaré el término de Nación, tal como se define en el derecho internacional y en la NCPB, porque tienen un territorio, una cultura milenaria, una religión y muchas lenguas.

Estas Primeras Naciones o Naciones Indígenas no fueron reconocidas en la primera independencia de Bolivia; aunque indirectamente contribuyeron con las revueltas como la de Tukaj Katari, por ejemplo.

El proceso de la libre determinación ya está en marcha culminará con la instauración de un órgano político de estas Naciones.

Con la NCPB se reconoce a estas Naciones y pertenecer a estas Naciones depende de uno mismo, es el principio de la auto identificación.

Un europeo que vive en un ayllu si se identifica como aymara y si respeta las normas ¿quiénes somos para decir que no es aymara?; y con mayor razón, un campesino, un obrero, fabril si se identifica como aymara, como quechua o como de cualquier Nación indígena depende de él y únicamente de él; y no utilizar términos racistas para excluirlo como el mestizaje.

Cuando se habla de Naciones en los países desarrollados no se habla de colores, ni de razas, ni del grado de mestizaje sino de ciudadanos.

Aportes de la Nación Aymara-Quechua
El aporte de la Nación Aymara Quechua a la humanidad no es exhaustivo. Para comenzar, lo declarado por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad: el fuerte de Samaipata, Tiwanaku, los Kallawayas, Machu Picchu.

Luego podemos añadir lo aportado en materia culinario: la papa con más de 400 variedades repertoriadas y su forma de conservar durante años (el chuño, la tunta); la quinua, la hoja de coca.

Animales como la llama, guanacu, vicuña y todos sus derivados. Sus vestimentas: la chalina, el arsu o vestido, el poncho, el lluchu o gorro que tan alegremente lo llevan por las calles europeas y otras partes del mundo durante el invierno.

Igualmente, la democracia se enriquece gracias a la democracia occidental y la democracia aymara quechua.

La primera se caracteriza por tener una mayoría y una minoría, mientras que la segunda es una democracia consensuada.

Pero también, la democracia boliviana mejorará gracias al reconocimiento del derecho consuetudinario de las Primeras Naciones.

Como acaba de ser adoptada la NCPB, las nuevas leyes y el derecho consuetudinario deben adecuarse a la Constitución y a los Tratados Internacionales que nuestro país ha ratificado. De esta forma evitar interpretaciones someras como los tratos crueles, degradantes e inhumanos.

Un Nuevo Desarrollo Preservando Nuestro Mundo
Otro aporte de la Nación Aymara Quechua es sin duda el vivir en el ayllu, que está basado en principios éticos y morales que en la NCPB se traduce como Suma Qamaña o Bien Vivir.

El ayllu, es el núcleo de la organización Aymara Quechua; porque el conjunto de ayllus forman la marka y las markas forman el suyu y los suyus el Tawaintisuyu (cuatro partes del sol) o territorio de los Incas.

El principio de Suma Qamaña en el ayllu es el respeto a nuestra biosfera, es preservar el bienestar, el equilibrio de todos los hijos de la Pachamama o madre tierra.

Este principio, nos ayuda a plantear un desarrollo integral, que no solo sea un desarrollo económico, sino también social, medio ambiental., donde los hombres practican la reciprocidad (el ayni) y el respeto con el mundo que nos rodea; e incluso y sobre todo con la Pachamama.

Igualdad de Género
Otro aporte Aymara Quechua sería la igualdad de género. Estos principios se basan en la filosofía de sus antepasados, en el modus vivandi de estos pueblos.

Se traduce en una entremezcla entre la igualdad y la complementariedad con el mundo que lo rodea. Así, podemos observar la relación que tienen con la Pachamama, en particular en la agricultura.

Al comenzar el trabajo de siembra, se realiza una ceremonia, donde un hombre y una mujer tienen roles específicos. El hombre ara la tierra y la mujer siembra la semilla.

Es el encuentro femenino y masculino pero no de manera antagónica, sino complementaria cuya finalidad es la fertilidad.

Esta dualidad y complementariedad de género, también se aplica para la elección de las autoridades en el ayllu.

La autoridad del ayllu (el jilacata) quien es un hombre (chacha) tiene que estar acompañado de una mujer (warmi). Esta mujer puede ser su esposa, su madre o hermana. Tanto el hombre como la mujer tienen tareas específicas en el seno del ayllu.

Para mejorar la igualdad de género en nuestra democracia sería necesario optar por este principio. El principio de la dualidad hombre (chacha) mujer (warmi) de manera vertical pero también horizontal.

Así, se tomaría disposiciones para que los partidos políticos y organizaciones, presentaran una lista de candidatos aplicando el principio de chacha-warmi para mejorar nuestra democracia.

La lista sería de la siguiente manera:

lista en la actualidad principio de chacha-warmi
titular suplente hombre (chacha) mujer (warmi)
titular suplente mujer (warmi) hombre (chacha)
titular suplente hombre (chacha) mujer (warmi)
titular suplente mujer (warmi) hombre (chacha)

Como se puede observar, actualmente no se toma en cuenta el género, mientras en el principio de chacha warmi, es la base y una lista puede comenzar con una mujer o con un hombre.

La Integración Regional o Confederación de Naciones
Otro aporte de las Primeras Naciones sería la Integración Regional o la reunión del territorio de las primeras Naciones. La integración regional hasta hoy siempre han sido integraciones económicas salvo algunas excepciones.

La integración económica es deseada por las empresas y en particular las multinacionales. El aporte de la Nación Aymara Quechua seria la integración económica pero con el rol preponderante de los Estados; pero también, una integración política y social.

No olvidemos que el territorio de los aymaras, quechuas y otras Naciones fueron descuartizados para crear los nuevos Estados. La nación aymara quechua puede ser el eje de la nueva integración regional Sud Americana.

La integración política significa, unir o confederar el territorio para evitar enfrentamientos armados que amenazan la paz, y la estabilidad regional. Pero a su vez significa la reunión de nuestros pueblos que tienen un pasado común.

Entonces, en Bolivia, es todo lo contrario de una balcanización ya que los aymaras y quechuas representan más del 90% de los Naciones Indígenas y por ésta razón debe ser el eje de la integración nacional pero también regional.

Los aymaras y quechuas no solo estamos en Bolivia, sino en el Perú, Ecuador, Argentina, Chile.Por el otro lado, por el amazónico, los guaranís están en Bolivia, Brasil, Paraguay.

Una integración constituye un peso político regional, frente a otros bloques o multinacionales que imponen sus intereses.

Por eso, considero, si queremos existir a nivel internacional y que nuestras leyes sean respetadas, tenemos que abogar por una integración política y social de nuestros pueblos, para defender nuestra visión con relación a la madre tierra, al medio ambiente, el respeto la diversidad cultural, a los derechos humanos.

De igual manera, con una integración como la que proponemos podemos organizar conferencias mundiales, organizar eventos internacionales como el campeonato mundial de fútbol. Como Bolivia, me parece que nunca vamos a organizar, pero si llegamos a formar una gran confederación nace una posibilidad.

El símbolo de esta integración sería la bandera de las Primeras Naciones (Wiphala) puesta que ya flamea en muchos países. Esta Wiphala que algunos confunden a causa de su miopía intelectual con la bandera de una minoría, seria la base de hermandad entre nuestros pueblos.

El hecho de añadir nuevos símbolos es una riqueza y no debemos temer, puesto que viejas naciones en Europa hacen lo mismo añadiendo a su bandera, la bandera europea.

¡Coca si, cocaina no! o prohibir la coca cola

Papa Francisco masticará la hoja de coca

Una prueba clara de las imposiciones de estados o multinacionales es el problema de la hoja de coca.

Por un lado, los Estados Unidos importa legalmente la hoja de coca del Perú o de Bolivia para producir la coca cola (es de conocimiento público).

Por otro lado, éste mismo país, prohíbe toda comercialización de los derivados de la hoja de coca y es uno de los artífices para que la hoja de coca sea catalogada como estupefaciente en Viena.

La política atinada del Gobierno de Bolivia, sobre la defensa de la coca debe continuar e incluso ir más allá, porque no se puede aceptar ese doble discurso.

Si se prohíbe toda comercialización de los derivados de la hoja de coca como es actualmente, entonces se debe prohibir también la coca cola.

Por eso, pensamos que el gobierno boliviano debía prohibir la comercialización de la coca cola en Bolivia hasta que se despenalice a nivel internacional la hoja de coca.

La hoja de coca en la sociedad aymara quechua, es como el vino en la religión católica. Es una hoja sagrada, es utiliza en los ritos desde tiempos inmemoriales, es utilizado también por nuestros kallawayas (médicos) como hoja medicinal, como mate, tan buena para la altura; es utilizada también por nuestros yatiris (sabios) como base del rito social, de la convivencia y en tiempos de esclavitud sirvió para calmar las sensaciones del hambre.

Por eso, prohibir el consumo de la hoja de coca, es ir contra la cultura de nuestros pueblos. A nadie se le puede ocurrir arrancar los viñedos bajo el pretexto de luchar contra el alcoholismo. Sin embargo, trataron así a la hoja sagrada sin lograr su objetivo.

Nuestra posición sobre la cocaína es clara, es un delito cooperar con los narcotraficantes, se debe tomar medidas más drásticas contra aquellos que infringen nuestra tradición milenaria.

Por otra parte, debe haber una responsabilidad compartida entre los países consumidores y los países productores. Hoy en día acusan a los países productores porque los países consumidores son incapaces de controlar el mercado interno de sus países.

Será ¿por qué el dinero que genera esta actividad ilícita, beneficia sobre todo a los países consumidores?

 

4 Las respuestas a “16. NACIONES INDIGENAS”

  1. Alicia Cevedo

    No deja de maravillarme la antigüedad y corrección de los principios sociales de estas culturas. cuánto lamento que la «educación tradicional» nos haga conocer como antiguas civilizaciones a las de China, India, Mesopotamia, ignorando la riquísima civilización americana. Respeto, memoria y estudio de estos pueblos! Abrazo a los ancestros americanos!

  2. Benedicto Callancho Casilla

    En realidad no hay nacion indigena, de lo contrario si hay naciones originarias, kamstaj jumax

  3. Mario Ticona

    Vivan los pueblos originarios y su vasta legado cultural, Jallaya Aymarajakes, jallaya Bolivia, Perú, Ecuador, Chile Argentina somos y seguiremos siendo UNO.

  4. Godofredo Arauzo

    APORTES AL MUNDO Y GENOCIDIO DE AMÉRICA
    Después de 525 años de la llegada de Colón al nuevo mundo empieza a conocerse los aportes de América precolombina al desarrollo de la cultura universal: sobresalían en: medicina, embalsamamiento, momificación de cadáveres, matemáticas. alfarería, hidrología, astronomía, agricultura, el estado socio económico era elevado; la mujer y el hombre eran iguales ante la ley. En la cultura incaica no existía esclavitud desnutrición, hambre, miseria, delincuencia ni injusticia, gobernaban con sabiduría, bondad y justicia, la organización social se basaba en la práctica de la reciprocidad, redistribución de la riqueza y el trueque de productos; manejaron la contabilidad y estadística; usaban el sistema decimal, desconocido en Europa, conocían la plomada y el nivel. llegaron a un alto grado de desarrollo agrícola con la ejecución de laboratorios de planificación y experimentación agrícola cómo el de Morey (Cuzco) y la construcción de los andenes o terrazas; construyeron La Cumbe la obra hidráulica más prodigiosa de América Latina precolombina; desterró el hambre en Europa con la papa; descubrieron que las heces de las aves aumentaba la producción de los cultivos; la red vial tenía una extensión de 50,000 kilómetros y la troncal principal llamada Capac Ñan:de 5,200 kilómetros, son obras más notables de la ingeniería vial; la ciudadela de Machu Picchu declarada la nueva maravilla del mundo el 7-7-2007; Choquequirao, Vilcashuaman y otros son diseños arquitectónicos y paisajístico sin igual; el Coricancha, la más grandiosa expresión arquitectónica religiosa; las fortalezas de Sacsayhuaman con bloques de piedra de hasta 350 toneladas y una mole de piedra con 7 ángulos, otra de 12 ángulos en el muro incaico de Hatun Rumiyoc e Incahuasi, arquitecturas militares admirables son los aportes culturales más notables que los Incas dejaron a la humanidad; fabricaban cuchillos y armas de admirable resistencia y temple equiparable al acero más resistente actual; construyeron en el Cusco el jardín de oro más fantástico que haya forjado jamás cultura humana e inventaron la yupana, precursora de los cálculos matemáticos y estadísticos de la computadora actual. En el Perú José Gabriel Condorcanqui Noguera Tupac Amatru II el 16-11-1780 abolió la esclavitud y engendró la revolución francesa :se adelantó Tupac Amaru 13 años a la abolición de la esclavitud que la Convención francesa recién la hizo en 1793 La medicina era científica; en España de esa época la medicina era mágica religiosa, las enfermedades eran curadas con las plegarias y golpes de pecho. . El médico americano precolombino tenía preparación rigurosa por especialidades internistas, ginecólogos, obstétras, odontólogos; con profundo contenido humano dirigían y atendían a los pacientes en los hospitales; consideraban que la enfermedad surgía de la pugna del cuerpo humano con el medio ambiente; practicaban la cuarentena; curaban el cuerpo y el espíritu, que los españoles interpretaron como brujería; el nivel de atención a los pacientes, higiene y salud pública era superior al de España, que carece de sentido hacer comparaciones. En Tenochtlitland, capital del imperio Azteca a la llegada de los españoles, había más de 2000 plantas que servían para investigaciones en la curación de las enfermedades. En cirugía utilizaban la analgesia y anestesia; operaban con asepsia y antisepsia.; los odontólogos practicaban incrustaciones, empastes; extraían y realizaban transplantes de dientes. Los españoles trajeron a América: piojos, pulgas, ratas, cucarachas y otras alimañas, enfermedades infectocontagiosas: viruela, sarampión, tos ferina, gripe, difteria, peste, tifus, tracoma, muermo, rabia, gonorrea, tuberculosis, lepra, fiebre amarilla, sífilis y otros, que diezmaron a la población americana; trajeron también el tráfico de esclavos. Podemos asegurar sin duda alguna que la medicina y la cirugía en la América precolombina en la época que sus civilizaciones fueron destruidas por los españoles, tenían 4 siglos de adelanto y legaron al mundo el ácido salicílico ( analgésico), quinina ( cura del paludismo y antipirético), cocaina anestésico local, antisepsia y antisepsia, salud pública; también legaron a la humanidad la papa, el maiz y el algodón. En México (América) en 1571 se hizo por primera vez en el mundo la autopsia con fines científicos; con el dinero que trasladaron de América a Europa nació la revolución industrial y engendró el capitalismo .
    Los españoles esclavizaron a los nativos peruanos principalmente en los repartimientos, obrajes y mitas: En los obrajes trabajaban obligados con escasos alimentos y en las mitas los varones de 14 a 60 eran llevados atados a la mina de Potosi, distante del Cusco 1000; kilómetros; allí trabajaban en los socavones sin alimentos solamente a base coca semanas sin salir:. solamente regresaban 10%, morían eliminando sangre. TUBERCULOSIS. Se suicidaba antes de ir a esta muerte segura.
    Antes de la llegada de los españoles a América precolombina, según Denevan 2012 había 112 millones de habitantes y en 1600 solamente 6 millones. Los españoles ocasionaron en América la despoblación más grande que se conoce en la historia del mundo.
    El Papa Francisco a su llegada al Perú debe pedir perdón al Perú y a América, por haber permitido el clero de entonces los excesos de los españoles :con la cruz y la espada asesinato de Atahualpa, la cruel muerte de José Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru II, haber diezmado la población de América, considerado el mayor despoblamiento conocido en el mundo especialmente por la esclavitud que sometieron a los nativos, determinaron que toda la familia de Tupac Amaru desapareciera, se castraea a Fernando de 12 años y Mariano de 21 hijos de Tupac Amaru, quienes fueron desterrados a España. Fernando en España que llegó a los 14 años no le dejaron trabajar, el rey le otorgó por escrito 9,000 pesos para su manutención pero no cumplió, vivió de la mendicidad y murió de hambre a los 30 años
    Padre perdónales porque no sabían lo que hacian
    Email: godo.ara@gmail.com

Deja un comentario

Usted debe estar logueado para escribir un comentario.