Quinua

3 Comentarios
    La quinua, un orgullo boliviano

Patricia Barriga – lapatriaenlinea.com
La quinua real se caracteriza por su alto valor energético y nutritivo.

Proporciona proteínas, minerales, calcio, hierro y fósforo en porcentajes elevados; es superior a la leche, avena, arroz, cebada, centeno, trigo y maíz, es considerada como el único alimento vegetal nutricionalmente completo, capaz de sustituir a las proteínas de origen animal y no tiene colesterol. No forma grasas en el organismo, no engorda y es de fácil digestión.

Quinua boliviana. foto: LA PATRIAPersonas que no consumen leche o productos lácteos tiene en la quinua real un sustituto ideal. Además a pesar de su alto contenido proteico, los granos de quinua real no poseen gluten, proteína que se encuentra en el trigo e impide a gente alérgica comer pan, fideos, galletas u otros alimentos hechos con harina de trigo.

Diez de los aminoácidos que contienen son esenciales para el organismo humano además previene la osteoporosis y el cáncer de mama.

Conocer todas estas características del grano de oro, es realmente un orgullo para los orureños que actualmente somos los principales productores de la quinua, y también para los bolivianos, pues este grano genera un gran movimiento económico.

Se llevó adelante el III Congreso Mundial de la Quinua, en Oruro, bajo el financiamiento de Fautapo a través de su programa Complejo Productivo Altiplano Sur (Compasur), con el principal fin de dar a conocer al mundo entero que la quinua que se produce en Bolivia es la mejor, no sólo por su alto valor nutritivo sino también por su forma de producción orgánica.

El primer congreso Mundial de la quinua se realizó en la República del Perú el año 2005 y el Segundo en la República de Chile el año 2007 donde por resolución del congreso, se designa a Bolivia como país organizador y sede para la realización del III Congreso Mundial de la Quinua programado para el mes de marzo 2010.

Asimismo lo que se propusieron era el establecer un espacio de intercambio científico, tecnológico de innovación y experiencias comunitarias sobre el desarrollo del Complejo Productivo de la Quinua bajo criterios de responsabilidad medio ambiental y social, que permitan reconocer y revalorizar la importancia cultural, la seguridad y soberanía alimentaria de la quinua a nivel nacional e internacional.

Las áreas temáticas en las que se discutió fueron manejo agronómico, innovación tecnológica, producción ecológica y convencional, genética, sanidad, etc. Además de la Organización socio-económica de los productores, Historia, Antropología y Legislación; Políticas, Seguridad y Soberanía Alimentaria, Alimentación y Nutrición, y Procesos de industrialización y comercialización nacional e internacional.

La producción de quinua es fundamental para la economía de las comunidades campesinas del altiplano boliviano que comprende los departamentos de Potosí, La Paz y Oruro, puesto que en los últimos años se ha incrementado la extensión de la superficie.

Cabe destacar que Bolivia a nivel mundial produce aproximadamente el 46 por ciento de la quinua, con una clara ventaja comparativa respecto a Perú que produce cerca del 30 por ciento, y otros países como Estados Unidos, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina que en conjunto producen alrededor del 24 por ciento.

Cerca del 80 por ciento de las 70 mil unidades campesinas que producen quinua son pequeños agricultores del altiplano central y sur que abarca Oruro y Potosí, donde el cultivo de la quinua real contribuye entre un 55 a un 85 por ciento a los ingresos de las familias campesinas; y en el Altiplano Norte del Departamento de La Paz residen el restante 20 por ciento que produce quinua dulce.

Quinua boliviana. foto: LA PATRIADesde el punto de vista nutricional y alimentario la quinua tiene un alto contenido de proteínas de 13.1 por ciento, con respecto al trigo que tiene un 9.2 por ciento y la avena un 10.6 por ciento.

Del 2008 al 2009 en una superficie de 52.408 hectáreas se produjo 29.873 toneladas métricas haciendo un rendimiento de 570 kilos por hectárea.

La superficie de producción de quinua a nivel nacional se incrementó desde 40.541 hectáreas el año 2004 hasta 52.408 hectáreas el 2009 significando un incremento de 11.867 hectáreas.

En cuanto a las exportaciones el año 2009 el valor de las exportaciones alcanzaron a 43.156.000 dólares por la venta de 14.521 toneladas de quinua debido a los altos precios de la quinua a nivel internacional.

Los principales mercados internacionales son Estados Unidos, que pese a tener el 10 por ciento del la producción total, aun requiere comprar el producto, Francia, Holanda, Alemania entre otros.

En Bolivia existe un bajo consumo de quinua, debido principalmente al poco hábito de consumo de la población y al incremento de los precios, por lo que una de las principales tareas de la Política y Estrategia nacional de la Quinua será promover la producción y consumo nacional de este milenario producto y sus derivados.

Entre otras bondades de la quinua se afirma que es vital para el desarrollo de las células cerebrales, ayuda a los procesos de aprendizaje, la memorización y el raciocino. Ayuda al crecimiento físico, proporciona proteínas, minerales como el calcio, hierro y fósforo en porcentajes elevados.

Nutricionalmente es superior a la leche, la avena, el arroz, la cebada, el centeno, el trigo y el maíz.

Quinua boliviana. foto: LA PATRIALos representantes de los países que llegaron a Oruro, para participar del congreso, coincidieron en que se deben crear estrategias para hacer que los productos nativos, sean valorados y consumidos por la gente del lugar, pues nos encargamos de exportar generando ciertamente recursos económicos, pero no pensamos en nuestra gente desnutrida y falta de alimentos.

Es por ello que los expositores afirmaron que si bien la quinua es el “alimento mundial”, los países sudamericanos que la producen deben ser los primero en beneficiarse de est grano.

Asimismo se expuso otro de los aspectos que hacen a la producción de la quinua, por ejemplo la expansión de la superficie de producción, que va mermando lugares protegidos invadiendo otros ecosistemas y en algún caso destruyéndolos, todo por los recursos económicos que genera.

Por lo que se propone también efectuar una producción con responsabilidad social y ambiental, y precisamente el pasado miércoles fue entregado un manual de Manejo Ecológico de la Quinua, realizado por investigadores y científicos bolivianos.

El hablar sobre el consumo en los países productores, considero que es algo importante, lo que no significa dejar a los demás países sin los beneficios de este grano, pero es muy cierto que “la bondad empieza por casa”, y eso debemos tenerlo muy en cuenta, sobre todo quienes son los productores, que además dentro de la cadena productiva, son los menos beneficiados, con el elevado precio que tiene la quinua en el mercado internacional.

Asimismo el ver una producción mucho más ambiental, ecológica, no quiere decir que se deje de producir, en muchos casos cuando se habla de realizar, por ejemplo, una minería más limpia o más responsable, los mineros reaccinaron pensando en que ya no tendrían fuentes de trabajo, pero no se trata de ello, sino simplemente de ser responsable con lo que uno hace, porque no se puede sacar rédito de algo yendo en contra de la naturaleza misma.

3 Las respuestas a “Quinua”

  1. Wilson García Mérida

    Alimento de la nueva era
    Todavía se me hace agua a la boca cuando imagino un plato plurinacional boliviano, andino-amazónico, en base a quinua y almendra, con carnes combinadas de llama y jochi pintao, yucas y ocas, sazonado con salsas de copuazú y ulupicas, y adornado con huevos de peta y chuño.

    Un desayuno o postre de quinua con leche, miel y frutas tropicales constituye un energético inigualable. Los aminoácidos y minerales que contiene la quinua están convirtiendo a este cereal en el alimento más nutritivo del mundo, además de curativo, pues la medicina norteamericana la adoptó para tratar la anemia y la desnutrición crónica. Es el alimento de la nueva era, sin duda.

    Si tuviera que cambiar algún símbolo patrio, sólo fuera para instituir en primer plano la planta de quinua. No obstante, hoy la quinua simboliza la paradoja de un país colonizado: somos los primeros productores mundiales junto con el Perú, y sin embargo en Bolivia el consumo interno absorbe apenas el 10% de su producción nacional, que un 90% se destina a la exportación para alimentar a europeos, asiáticos y norteamericanos.

    Aquel dato que reveló la ministra Nemesia Achacollo pone al desnudo que los bolivianos despreciamos, con el auto-desprecio del colonizado, una riqueza única en el planeta.

    Bolivia arrastra una especie de “colonización culinaria” que se produjo tras la conquista española, pues deliberadamente se reprimió y reemplazó la quinua y otros granos alimenticios nativos por alimentos importados como el trigo, el centeno y el arroz, de inferior calidad comparados con la quinua, que a diferencia del trigo no contiene gluten, sustancia dañina para el ser humano.

    En unos años más, California -a donde un boliviano empleado de una trasnacional transfirió semillas del Ande en la década de los setenta- competirá con Bolivia en el mercado mundial. La industria agrícola y alimenticia norteamericana nos ha plagiado todas las variedades genéticas de la quinua, cereal que después de los próximos mega-terremotos y súper-tsunamis quedará entre los alimentos más valiosos de la humanidad, si no lo es ya.

    Hoy, la quinua es el plato de lujo de los mejores restaurantes de Nueva York y del mundo. Sólo falta re-educar a la población andina para terminar con la malnutrición y el colonialismo culinario. Me animo a sugerir algunas acciones concretas para incrementar el incipiente consumo de quinua en nuestro país:

    1.- Que se dicte una Ley disponiendo la incorporación de harina de quinua en la elaboración del pan dentro los territorios donde se cultivan sus variedades: La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. En el futuro, el pan de quinua será el más común.

    2.- Fomentos financieros e impositivos a industriales que usan la quinua como insumo principal.

    3.- Otra Ley que obligue a incluir productos de quinua en el desayuno escolar, en todo el país.

  2. Ada

    Gracias por esta información, excelente sobre las propiedades de la quinua, cuando y donde sería el proximo congreso???
    Ada

  3. estoy totalmente de acuerdo que la quinua es un alimento estrella

    me sorprendido que muchos ,muchísos habitantes de la tierra por ignorar las propiedades extraordinarias de la quinua, nos estamos alimentando mal , a sabienadas que en paises como bolivia ecuador chile perú ctc que se produce éste bendito alimento no sabemos en su totalidad las bondades de dicho alimento.
    BENEFICIOS
    costo- beneficio
    alimento ideal para los DIABETICOS NO CONTIENE GLUTEN, NO GRASA
    alimento para conbatir la anemia
    alimento completo en minerales proteinas
    personas que sufren de osteoporosis
    personas que no toleran los lácteos, quesos leche
    pienso que debe mayor publicidad ,promoción de parte de nuestros ministerios de salud , estamos concsientes de lo mal nutridos que está la población infantil i digo desnutriciónefectos falta de crecimiento de su talla ,o tamaño del nino, su cerebro no tiene la misma capacidad de respuesta a relación de un niño bién nutrido ,repito falta de información i nos encontramos mal alimentados, además mirar su costo ,mientras en paises desarrollados la gente cosume quinua de diferentes maneras , lo ideal en nuestros paises lo ideal es no hacerlo como un alimento procesado perdería todos sus valores nutritivos , espero que sea bién recibida mi humilde opinión by

Deja un comentario

Usted debe estar logueado para escribir un comentario.