Bolivia con 112 provincias potenciadas

Su comentario

Bolivia con 112 provincias potenciadas

Ricardo Angel Cardona
El desarrollo planificado y acelerado en Bolivia de 112 provincias y 360 municipios requiere de más puertos, logística, ferrovía bi-oceánica, aeropuertos hub y barcos. Tanto para exportar como para importar.

Mapa político y departamental histórico
Como cada país latinoamericano, Bolivia nació a la vida republicana con una organización basada en provincias, intendencias y departamentos del sistema colonial. Los departamentos iniciales de la república son mundialmente conocidos, como Potosí que alimentó al mudo de riqueza cuasi infinita, especialmente de mucha plata, algo de oro y otros metales como el estaño o metal del diablo.

Riqueza y capital que alimentó a Europa, en los siglos XVI, XVII y XVIII, en tal medida que llegó a provocar de alguna manera directa o indirecta la primera revolución industrial que conoció la humanidad. Y fue en Europa y en ningún otro lugar, acompañada de sus propios descubrimientos industriales, científicos y tecnológicos.

Esta riqueza empujó el carro de la historia humana hasta ser reconvertida desde el feudalismo hasta la Europa industrial, tecnológica y rica que todos conocemos. Tan rica se volvió y fue Europa con los beneficios del colonialismo en general y con las riquezas de Potosí en particular (más las de otros países latinoamericanos y africanos), que se avanzó también en promover la ilustración y proclamar la revolución democrática francesa.

Actualmente esta riqueza extraordinaria permite hablar y practicar en Europa democracia, socialdemocracia y “socialismo”, en especial en algunos países escandinavos, y otros, con respaldo de esta explotación histórica. Emergida así Europa principalmente con el capital colonial acumulado en 300 años, y no exclusivamente con la riqueza que proviene del trabajo de obreros y campesinos, como fue el caso posterior y particular de la revolución rusa.

Se calcula que Potosí produjo tanta riqueza como la equivalente a 10 billones dólares actuales (trillones), o sea medio PIB anual de EE.UU. en 2017. Potosí estaba conectada con su provincia costeña del Litoral y tenía varios puertos y muchas islas en el Pacífico a disposición, para facilitar la exportación de dicha riqueza realizada en cientos de viajes en barcos, desde puertos propios o peruanos hasta Panamá y por caravanas terrestres al Caribe atlántico.

De hecho Potosí era el Banco Mundial de la época. Así Madrid, Buenos Aires, Lima y Santiago, entre otras capitales, recibían su presupuesto de sus arcas, denominada Villa Imperial por este motivo. Se acuñaba las famosas monedas de plata en la Casa de La Moneda.

Sigue la lista con La Paz que alberga al Lago Titicaca y ha cobijado a civilizaciones pre-colombinas importantes, como Tiwanaku, Mollo o Incaica, entre otras.

Cochabamba es quechua y mestiza con ciudades incaicas abandonadas como Incallajta. Se hizo famosa en la guerra de la independencia (1809-1825) por su participación en la batalla victoriosa de Aroma, que junto a la de Suipacha en Tupiza, ambas en 1810, fueron las primeras victorias de los ejércitos patriotas dentro del Virreinato de La Plata. Conocida también por la defensa de la Coronilla en 1811 por parte de sus valerosas mujeres criollas e indígenas.

Chuquisaca o Charcas, capital de la Audiencia del mismo nombre, pero que tomó también el nombre de La Plata y de Sucre posteriormente, ya en tiempo independiente. En el 25 de mayo de 1809 se realizó la primera rebelión suramericana contra el imperio español. Charcas tenía entonces un territorio propio de casi tres millones km2 y era la región más grande y rica del Virreinato del Perú hasta 1776, y del Virreinato de La Plata desde 1776 en adelante. La Universidad San Francisco de Javier fue la primera y formadora de líderes independentistas.

Comprendía Charcas muchas regiones, así la región denominada Alto Perú (La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba), además de extensas y tropicales zonas en la Chiquitanía, Pantanal, Amazonía y Chaco (Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Tarija).

Finalmente se abarcaba extensas llanuras bajas en Moxos, Guanay, Ixiamas y Madidi, donde florecieron otras civilizaciones amazónicas, como la del Gran Paitití (contemporánea de Tiwanaku), hoy ubicada en Beni, Pando, La Paz y parte de Cochabamba. En Pando y Acre, también región amazónica, existen vestigios de importantes ruinas arqueológicas, tanto en la parte boliviana como brasileña.

Así pues desde 1809 y poco a poco, durante los siglos XIX y XX, se ha ido conformando propiamente la nación boliviana real con 9 departamentos y provincias, y con acceso expedito al Pacífico y Atlántico, a través de la Hidrovía PPP (Paraguay-Paraná-Plata).

Potenciamiento de nuestras 112 provincias
A partir de la gran revolución nacional y social de 1952, debido al gran empuje planificador y económico de los gobiernos de la revolución, y con los recursos emergentes de la minería nacionalizada en manos de YPFB y COMIBOL, se evidenció que había que dar apoyo y paso al desarrollo integral de los departamentos, especialmente de Santa Cruz. Y de sus provincias que eran componentes importantes de los departamentos históricos mencionados.

Algunos departamentos son grandes como algunos países medianos e incluso grandes de Europa. Y las provincias que son 112, que contienen a su vez 360 municipios, tienen en promedio cada una, el tamaño de los países más pequeños de ese continente. Considerando que cada provincia llegaría a tener una superficie promedio de 10 mil km2. Dentro del país de 1,1 millón de km2.

Pero la diferencia evidente con los países europeos grandes, medianos y pequeños consiste en el gran potencial industrial, tecnológico, económico y financiero que aquellos poseen. A diferencia del bajo potencial económico y productivo de nuestras provincias, departamentos y municipios. Por eso ha surgido la necesidad estratégica de aplicar planes de desarrollo acelerado y eco-sostenible para potenciar a todas y cada una de las 112 provincias del país.

El objetivo principal es agrandar el PIB provincial individual, de cada uno y de todos. El promedio debería ser no menor a mil millones de dólares año. Dando así una suma total de al menos 110 mil millones dólares como PIB nacional total anual.

Actualmente el PIB nominal boliviano es de aproximadamente 40 mil millones año. Se deberá por tanto llegar a crecer hasta tres veces más hacia 2025. Meta enteramente posible debido al antecedente inmediato de haberse pasado de 9 mil millones en 2005 hasta 39 mil millones en 2017, es decir en 12 años.

Evidentemente se ha crecido más de tres veces en este período, producto de políticas acertadas del Gobierno. Basada esencialmente en exportaciones de gas, estaño, oro, minerales, manufacturas y soya con derivados. Apoyándose en una estabilidad emergente de una buena alianza y coordinación público-privada-sindical, con proyectos de agro-producción.

Para alcanzar metas superiores se deberá pues cumplir con al menos 10 medidas de tipo económico, industrial, integración, tecnológico y energético, a saber:

1) Instalación planificada de nuevos parques industriales, tecnológicos y científicos en cada provincia,

2) aplicación de un pacto fiscal descentralizado que permita hacerles llegar un presupuesto aceptable de funcionamiento a 112 sub-gobernaciones, encargadas de planificar y controlar el crecimiento acelerado de sus provincias,

3) impulsar mayor desconcentración y descentralización de las funciones administrativas y financieras, desde las Gobernaciones y Gobierno nacional hacia las provincias,

4) implantación o reforzamiento de autonomías administrativas en cada provincia y municipio,

5) uso de las ventajas naturales, productivas y competitivas de cada provincia, que van desde materias primas hasta la transformación de las mismas,

6) seguridad y soberanía alimentaria en cada provincia, con producción orgánica de alimentos proteínicos, legumbres, cereales, hortalizas, carnes y frutas,

7) soberanía energética provincial y nacional, con la meta de generar más EERR y EEA (energías renovables y alternativas) por al menos 1 KW de potencia instalada por habitante,

8) apostar por la I&D&i en centros de investigación, tanto para fabricar manufacturas locales con mayor valor agregado como para generar nuevos procesos y productos ecológicos, orgánicos y sostenibles,

9) incubación de al menos una ciudad inteligente (smart city) por provincia, de 10 mil habitantes técnicos cada una, y

10) integración entre provincias para intercambiar alimentos por energía o por manufacturas industriales, textiles, cemento, aceros y proyectos de infraestructura y logística, e.o.

Este nuevo programa está basado en la función autónoma y planificadora de cada provincia de las 112 existentes, con el acompañamiento autónomo de 360 municipios, no será posible si no se coordina el plan con el Gobierno nacional, para así poder obtener apoyo y acceso a créditos, proyectos y RRHH (recursos humanos).

Las EEE (Empresas Estatales Estratégicas) deberán apoyar sosteniblemente desde atrás, con servicios y entrega adecuada de insumos a precios competitivos; satisfaciendo así necesidades energéticas, combustibles, agua industrial y doméstica; riego y agua para la agricultura; gas industrial, doméstico y vehicular (GNCV) para el transporte ecológico y barato; infraestructura vial, ferroviaria, portuaria y logística.

Es reto importante estratégico para el proceso de cambio liderado por la gestión del MAS-IPSP hacia el 2025 y para los aliados institucionales y políticos encarnados en sindicatos, FFAA, PYMES, CONALCAM, CONCOBOL, EEE, empresarios endógenos, entre otros. FIN.

Deja un comentario

Usted debe estar logueado para escribir un comentario.