El tren bioceánico de integración, la locomotora de Evo hacia la reelección
Sullkata M. Quilla / analista del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)
El presidente Evo Morales Ayma está empeñado en convertir a Bolivia, un país mediterráneo, sin salida al mar, en uno que sea eje de un corredor ferroviario “de integración” de 3.755 kilómetros entre el puerto brasileño de Santos en el Atlántico y el peruano de Ilo en el Pacífico, proyecto valuado en más de 10.000 millones de dólares estadounidenses.
Morales quiere comenzar en 2018, año preelectoral, este proyecto que desplazó a uno chino y sumó las voluntades de Perú, Brasil, Uruguay y Paraguay a “un trazado más corto y con menos consecuencias ecológicas”. En Europa, golpea la puerta suiza para abrir un flujo de recursos de parte del Estado y grupos empresariales helvéticos y alemanes que ven con simpatía y –cálculos de alta rentabilidad- el sueño boliviano.
Estamos convocando el saber, la experiencia y la asistencia técnica europeas, importantes para construir el tendido ferroviario de 1.500 kilómetros en suelo brasileño; casi 1.900 en Bolivia y unos 350 kilómetros en Perú, dijo Morales.
En las elecciones generales de Bolivia que se realizaran en 2019, los ciudadanos eligirán presidente y vicepresidente, 130 miembros de la Cámara de Diputados y 36 integrantes del Senado. El 28 de noviembre de 2017, el Tribunal Constitucional Pluricultural falló a favor de las repostulaciones de todo ciudadano lo que posibilita una nueva reelección de Evo Morales Ayma.
Es verdad que la imagen de Evo Morales está golpeada, por operaciones psicológico-mediáticas de la oposición y por errores propios del gobierno, pero de ahí inferir que hay una “caída en picada” del proceso de cambio y de su liderazgo es más un deseo que otra cosa, para un país que ha venido creciendo a un ritmo del 5% interanual con baja inflación, en una región en crisis
La nacionalización de los hidrocarburos en 2006 significó la libertad económica para Bolivia ya que le permitió multiplicar los ingresos nacionales por la exportación de gas de dos mil millones de dólares en 2005 a 31.500 millones de dólares en 2016.
Asimismo, generó ingresos por 31 mil 500 millones de dólares en los últimos 10 años, mayor que los 2 mil 500 millones de dólares que se percibieron en un período similar en épocas de privatización del petróleo y el gas. En 2016 los ingresos por la venta de hidrocarburos alcanzaron los 1.746 millones de dólares.
Hoy Evo Morales se sube al tren bioceánico que para Bolivia significará una salida efectiva al mar, más allá del conflicto con Chile; para Brasil, un tránsito acelerado por tierra de sus exportaciones e importaciones sin acceder al largo viaje marítimo por el Canal de Panamá o el sureño Cabo de Hornos, para Perú, poder contar con una de las dos puertas de entrada-salida del proyecto, mientras que un ramal adicional secundario beneficiaría directamente a Paraguay.
El sueño boliviano del bioceánico salió reforzado en su tránsito por Suiza. Tiene forma, mapa, apoyos políticos, promesas parciales de financiamiento y una agenda precisa: concluirlo en el 2025 fecha del bicentenario de la independencia de Bolivia.Y Evo Morales se sube al bioceánico, como locomotora de su cuarta presidencia.
Inclusión social, éxito económico
Las criticadas elecciones judiciales del 3 de diciembre ya son historia. Las 96 autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) han sido elegidas. A pesar de los gritos de reclamo de la oposición, cuyos núcleos más activos lo conforman los jóvenes organizados y financiados por agencias estadounidenses y ONG europeas, los magistrados electos asumirán sus funciones en enero próximo.
La reiterada y obsesiva intención de la oposición de atribuirle a las elecciones judiciales un carácter de plebiscito no tiene sustento real. La oposición obstaculizó y boicoteó esas elecciones en la necesidad de mantener la justicia como está, no democratizarla.
Mucho ha hecho el Proceso de Cambio en estos 12 años de gobierno, en materia de inclusión social, rescate de la soberanía nacional, conversión a los ciudadanos plurinacionales en sujetos (y no meros objetos) de las políticas, la reorganización política y económico-financiera del país, la estabilidad macroeconómica y social, el alto nivel de las reservas internacionales, el fomento a la producción de alimentos en las zonas oriental y andina y el apoyo real a las cooperativas y comunidades campesinas.
En estos años, se logró la consolidación de un Estado Plurinacional que logró imponer las bases de un imaginario de convivencia e igualdad, en un papis donde reinaba la intolerancia y la exclusión. Sume a ello la nacionalización de los hidrocarburos y la incubación de las plantas de urea y separadoras de líquidos, la entrega de gas a domicilio a la población de menores recursos, la conexión eléctrica y caminera de casi todo el país, los planes para explotar litio y fabricación de baterías de ión litio, y la baja de intereses para la construcción de viviendas para los jóvenes.
Dentro de este esquema no se puede obviar el continuo impulso a una mayor integración económica, política y cultural con los países del Mercosur, Unasur, Celac, CAN y ALBA, además de sumarse al movimiento de los países en desarrollo del Grupo de los G77+China y el Movimiento de Países No Alineados.
Bolivia ha producido grandes cantidades de estaño y cobre de alta pureza (99,99%), se ha acrecentado la potencia elécgtrica instalada a 2.000 MW y se espera llegar a 10.000 MW hasta el año 2025, y la producción de alimentos en general alcanzó las 17 millones toneladas/año y se piensa subir a 45 millones en 2025.
Se ha pensado construir la logística necesaria para hacer del país una nación bioceánica (acceso a los dos océanos en forma directa), con la construcción del ferrocarril bioceánico Perú-Bolivia-Brasil; mientras se mejora el acceso al Atlántico mediante la Hidrovía PPP (Paraguay-Paraná-Plata) y la Hidrrovía MMM (Mamoré-Madera-Madeira).
Revitalizar los movimientos sociales
Humberto Claros habla del reto fundamental de revitalizar las organizaciones sociales. Estas son el pilar de este Proceso de Cambio, que se nutrió de la acumulación de luchas sociales e indígenas originarias campesinas. Organizaciones de carácter étnico territorial, gremial, obrero, populares, tres de ellas fundadoras del Movimiento al Socialismo- Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP): la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB).
La fortaleza de estas organizaciones radica precisamente en que su lucha no se ha fundamentado en cuestiones meramente sociales, sino en aspectos territoriales y estructurales como la tierra y el territorio, los recursos naturales, la soberanía, la autodeterminación, etc. Su estructura organizativa ha permitido una masiva y sistemática movilización; la identidad cultural o territorial de pertenencia a un pueblo indígena es esencial, por cuanto este hecho es determinante a la hora de considerar un sentido de pertenencia histórica.
Pero cuando las organizaciones sociales conquistan el poder, muchos de sus mejores cuadros son cooptados por la estructura del Estado, dejando acéfalos la dirección de los movimientos. En muchos casos, ocupar un cargo en un movimiento social ha sido un escalón para acceder a un cargo electivo o de designación.
Nacido de las luchas de los movimientos sociales, el proceso actual y el mismo gobierno carecen de un partido de cuadros fehacientes experimentados, intachables ante la historia y la sociedad, que marque el rumbo y al que se deban someter todos los dirigentes. El gobierno ha funcionado en gran parte empíricamente, hubo brotes de corrupción en el Fondo y en el Banco Unión (banca pública donde tienen sus cuentas casi todos los bolivianos), indica Ricardo Cardona, autodefinido como político tecno-socialista, quien afirma que con casi 40 mil millones de dólares que ha ingresado al país en los últimos 12 años, ya no se debería tener extrema pobreza.
El 21 febrero de 2016, por primera vez el MAS-IPSP, y el presidente perdieron la mayoría del 51% en la consulta sobre la repostulación de Evo a una nueva elección presidencial en 2019. Las alarmas cundieron cuando los analistas comenzaron a imaginar un reemplazante al presidente Evo, salido del propio MAS-IPSP, o de otros partidos de izquierda del país, para las elecciones del 2019. Pero el Tribunal Constitucional Pluricultural puso las cosas en su lugar y ahora busca su cuarto período presidencial encaramado en la lomotora del tren bioceánico de integración.
Una respuesta a “El tren bioceánico de integración”
Wayna Katari
Es un proyecto histórico. Y al mismo tiempo, lamentablemente, es un proyecto colonial. El tren no se construye para que los Bolivianos vayan de vacaciones a la costa Brasileira o a Perú, sino para exportar recursos naturales y otros productos a Europa y Asia, afianzando así la dependencia económica. Y mientras los Europeos y pronto los asiáticos continuarán disfrutando de vacaciones en los mejores lugares de Bolivia, Brasil y Perú.
Lo que resulta difícil de entender es porque se recurre a Europa una vez más. Los gobiernos de la region, empezando por el Boliviano, no parecen entender el modo de operar de Europa y Estados Unidos – el cierre al espacio aéreo al presidente Boliviano hace poco representa un mero ejemplo.