El concepto y lo que significa: La constitución del «indio» boliviano y su condición actual

René Ticona Condori: katari.org
El problema sustancial de los aymaras, quechuas y tupi-guaranís no es cultural, étnico e ideológico, sino es la constitución del Estado-Nación, para todos los bolivianos: indígenas, mestizos, cholos y negros…

Cochabambina[…] De «indio» a «campesino» y su condición actual
Con la Revolución Nacional de 1952 se pone fin al Estadocolonial. En su lugar se instaura el Estado-nacionalista, que pronto será frustrado.

Desde entonces, los pueblos indígenas dejan de llamarse «indios», son nombrados «campesinos», como consecuencia de las medidas revolucionarias a su favor: el voto universal, la reforma agraria, la organización sindical, las escuelas masivas en el área rural, y la incorporación del campesinado en el mercado nacional.

En efecto, el cambio de «indio» a «campesino» no es sólo terminológico, sino implica también una transformación en las condiciones de vida, porque la condición social, económica y política sufrirá substanciales cambios hasta nuestros tiempos.

En lo social, los pueblos indígenas son reconocidos e incorporados en la sociedad boliviana como ciudadanos-campesinos, que accedieron a la educación primaria y secundaria y en algunos casos a la superior.

Actualmente, los pueblos indígenas no sólo son campesinos, pues se estratifican en obreros (mineros y fabriles), sub-proletarios (comerciantes, artesanos, transportistas, empleados, etc.), profesionales (abogados, médicos, ingenieros, docentes universitarios, etc.), hasta conforman la clase media.

Además, como consecuencia de las masivas migraciones rural-rural y rural-urbana, los indígenas del altiplano y del valle han poblado masivamente todas las ciudades capitales, en especial La Paz, Santa Cruz y Cochabamba; por otro lado, se han expandido por todo el territorio boliviano.

En el ámbito de la cultura, los usos y costumbres de los pueblos indígenas está sincretizado con la cultura de los mestizos y con las nuevas formas de vida moderna.

Pero en esta sincretización, se impone la cultual milenaria de los aymaras y quechuas, que podemos vislumbrar en las grandes fiestas patronales (el Carnaval de Oruro, el Gran Poder, la Virgen de Urcupiña, etc.), el culto a la Pacha Mama (madre tierra), los compadrazgos familiares, entre otros. Así pues, los aymaras y quechuas viven en todo el territorio boliviano, donde imponen sus creencias y sus formas de vida.

En lo económico, la condición campesina se transformará de productor servil a productores y consumidores, como consecuencia de la Reforma Agraria y de su incorporación al mercado nacional. Sin embargo, la producción económica campesina seguirá siendo de subsistencia, como pequeños agricultores que producen para su subsistencia y una parte comercializan a precios bajos.

En estos tiempos, la mayoría de los aymaras y quechuas son semi-campesinos, que viven tanto en el área rural y urbana. Están insertados en la economía informal, como peones, empleados domésticos, ambulantes, comerciantes, transportistas, artesanos, choferes, etc. Y otros son excampesinos, que están desligados de sus comunidades, éstos son profesionales, micro empresarios.

Además, una parte de los aymaras y quechuas se han constituido en una pequeña elite económica, como grandes trasportistas y comerciantes, que importan toda clase de mercancía: automóviles, artefactos, víveres, etc. por vía del contrabando.

En lo político, como consecuencia del voto universal el campesino irrumpe como sujeto político decisivo en las urnas. A la vez, mediante la organización sindical regional y nacional instaura y depone gobiernos. No obstante, el objetivo central del voto universal no era involucrar al indio en la arena política con sus partidos políticos, candidatos y discursos políticos propios, sino integrar a la democracia al indio como pongo político de los partidos criollo-mestizos bajo la organización sindical.

Bajo esta lógica, el MNR utilizará a los campesinos para legitimar su poder de manera perdurable desde 1952 hasta 1964, luego los utilizará el Gral. René Barrientos. Además, en el régimen de ambos gobiernos el campesinado termina subordinado al Estado mediante el sindicalismo campesino, los dirigentes campesinos corruptos, y por el Pacto Militar-Campesino. Posteriormente los campesinos serán manipulados por otros partidos como masa votante (voto indio) y como fuerza de choque.

Luego de 12 años de sumisos a los gobiernos de turno, los campesinos de La Paz, Oruro y otras regiones comprendieron la limitación y corrupción de la Revolución del ’52. En efecto, se movilizaron contra el gobierno del MNR, de Barrientos, del Pacto Militar Campesino, del sindicato y dirigentes oficialistas de la Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CNTCB).

Desde entonces, los indígenas del altiplano entran en la arena política del Estado con sus propios partidos, candidatos y discurso políticos a partir de la década de los ’60(13), donde surgieron intelectuales y movimientos políticos Indianistas y kataristas, promovidos por los propios aymaras y quechuas.

Sin duda uno de los teóricos más importantes e influyentes fue Fausto Reinaga(14), que inspiró el surgimiento de diversos movimientos políticos indianistas y kataristas: Partido Indio de Bolivia (PIB), Partido Indio de Liberación (PIL), Partido Indio (PI), Partido Indio del Kollasuyo (PIK), Movimiento Indio Tupak Katari (MITKA), Movimiento Indio Pachakuti (MIP), entre otros, que jugaron importantes papeles en sus momentos respectivos.

Indianistas y kataristas han asumido proyectos políticos muy diferentes a los de los partidos de izquierda (socialista, comunista y nacionalista). Primero, asumen lo indio como símbolo de lucha y de reivindicación: «como indios nos colonizaron como indios nos liberaremos». Es decir, comprenden a los pueblos indígenas como indios.

Segundo, consideran que el enemigo central del indio no es el capitalismo, el imperialismo ni la burguesía o la oligarquía; pues, definen como único enemigo histórico del indio al blanco criollo-mestizo y a su cultura, que deben ser enfrentados por vía democrática o mediante la insurgencia armada …

Para leer documento completo < < apriete aqui PDF >>

 

V o l v e r