La oficialización quechua-aymara en Puno

Jesús Aurelio Santisteban Avila: losandes.com.pe
La Oficialización de los idiomas Quechua y Aymara para la Región Puno, resulta una feliz coincidencia con el pensamiento publicado por el Rev. Domingo Llanque Chana: el bilingüismo no debe circunscribirse solamente a los casos de ámbito rural. El bilingüismo en la Región debe ser un anhelo de todos y para todos.

Quechua y aymaraVista desde ese ángulo conceptual y como hipótesis de trabajo, la oficialización que nos ocupa constituye una tarea multidisciplinaria en la cual todas las instituciones y empresas, así como todas las personas individual o corporativamente consideradas, debemos –por rigor de nacimiento u origen, o por circunstancias de trabajo o servicio- colaborar en el desarrollo de nuestros idiomas ancestrales.

A partir de este perfil, lo primero que se debe cumplir es elevar los actuales niveles de uso del Quechua y del Aymara, como elementos sustanciales de identidad, como modalidades de comunicación, como ejercicio de los derechos inalienable de las culturas que estos idiomas sustentan. Leer, escribir, publicar, informar. Utilizar en forma irrestricta los idiomas nativos de Puno.

No estamos frente a una gestión fácil, de corto plazo y con recursos dispuestos a encarar los cambios que el Gobierno Regional propone. Es bueno recordar que a la fecha mucho tiempo ha transcurrido e innumerables impedimentos sucedido para que nuestros idioma nativos sean practicados con entusiasmo y perseverancia. Leer textos escritos en ambos idiomas no es oportunidad de todos los días.

En un intento de proyección, conviven en el extranjero por razones de trabajo, estudio, domicilio quechua hablantes, y aymara hablantes Nuestro país es continente de una numerosa población quechua aymara. Y la Región de Puno, en su integridad, la exhibe como población mayoritaria en ambos casos. Es a partir de este caudal humano con experiencia de uso idiomático que podría iniciarse el proceso de incremento de uso cotidiano de las expresiones aludidas.

Algunas referencias de importancia
Con respeto y consideración que merecen, nos permitimos mencionar algunos casos institucionales con la intención solamente de ejemplificar el proceso inicial de la reciente oficialización.

Las autoridades centralizadas en el Gobierno Regional, por ejemplo, están en condiciones de liderar, de encabezar el repunte sugerido. Publicar, de inmediato, en ambos idiomas, noticias para conocimiento público y referido a los avances de la gestión.

Periodismo
Los medios de comunicación, radio, televisión, operando en Puno Región constituyen factor fundamental de apoyo sobre todo en la etapa inicial. Invitarlos a publicar – en idiomas Quechua y Aymara- noticias, comentarios, enseñanzas relacionadas con el quehacer cultural.

Instituciones
La revaloración cultural del Quechua y del Aymara aspira que las instituciones públicas y privadas de la Región desplieguen un rol con mayor aproximación al tema intercultural, de modo que los conglomerados sociales correspondientes sean favorecidos en la solución de sus necesidades, proyecciones y demandas.

Se encuentra en circulación el libro “Comunicación Intercultural en Salud, Castellano-Wampis” (Proyecto “Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago” que ejecuta UNICEF con el financiamiento del Gobierno de Finlandia en el marco del Plan Binacional para el Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador y el Gobierno Regional de Amazonas). Ese documento podría constituir pauta de aplicación – por analogía y extensión de problemas- para casos similares en Puno.

Turismo regional
Las empresas ligadas a servicios de hotelería, restaurant, transportes, artesanías están convocadas desde ahora a publicar propaganda escrita en idiomas extranjeros, como es de costumbre, y en Quechua y Aymara también a partir del llamado oficial vigente.

Los guías de turismo y las oficinas de servicios turísticos en sus diferentes niveles y modalidades deberán revisar el discurso de información que se vende al turismo en general, respecto a los contenidos arqueológicos, antropológicos, históricos y culturales de la Región.

Participación académica
Las universidades en Puno cuentan con material bibliográfico de consulta y con material de resultados. Tesis, proyectos, investigaciones que tengan relación con el tema de la oficialización de idiomas necesitan ser difundidos. Claro que no es costumbre que los centros superiores participen de las inquietudes de la colectividad respecto a los logros obtenidos. Pero ahora será aplaudible un cambio de actitud.

Un comentario y punto
Incluimos el siguiente comentario publicado en Los Andes de Puno. Los conceptos personales expuestos coinciden con muchos de los nuestros.

Walejo Lerzundi (3 diciembre 2011) –Fragmento- “La oficialización de los idiomas nativos no tiene que ver solo con el aprendizaje y eventualmente la comunicación en quechua y aymara.

Tiene que ver con la valorarización (sic) y fortalecimiento de las raíces culturales del pasado en el tiempo presente. Constituye la proyección de la cultura con identidad hacia el futuro, caminamos hacia el futuro pero con la vista siempre hacia el pasado. Es el principio del tiempo cíclico andino.

Lo cíclico es la continuidad del tiempo, un tiempo que vuelve, pero nunca es igual. Es la explicación del Pachakutik, el mito del eterno retorno de Mircea Eliade y que Borges explica muy bien (…)

El Banco Mundial y otros organismos de financiamiento obligan a los gobiernos, como condición previa para recibir inversiones, incluir prioritariamente a las etnias y a la mujer entre sus beneficiarios (…)”.

V o l v e r