Descolonización, vivir bien y derechos de la Madre Tierra

Carlos Mamani Condori - katari.org
Desde el año 2006 la palabra descolonización es de uso obligado en el discurso político boliviano. Su adopción en la agenda oficial qué duda cabe corresponde a Evo Morales Ayma y con él a los más importantes líderes aymaras como el Canciller David Choquehuanca, el Presidente de la Comisión Visión País de la Asamblea Constituyente, Félix Cárdenas (.).

Sin embargo el estudio del colonialismo, la puesta en la agenda política india tiene una historia un poco más antigua, de actores cuyos nombre son ignorados por gran parte de los hoy adscritos a la descolonización.

Desde la invasión al país (1532-1538) la voz de la nación había sido acallada por los extranjeros, la jauría de pillos que se apropió del país bajo la dirección de los Pizarro, impuso como oficial no solo su lengua y su religión sino también su verdad, cuál era que por bendición de dios (su dios) el país había sido entregado en usufructo exclusivo a los blancos; tocaba a los indios trabajar (en condiciones peores a la esclavitud) en beneficio de la “raza superior” con la esperanza de algún día ser como ellos.

Civilizar al indio fue doctrina esgrimida por la colonia que requería disponer de la población nativa para la explotación del país. Sin embargo, luego de la ruptura con la metrópoli, la colonia autoproclamada nación, vio en el indio un problema para su realización, para su solución ensayaron dos caminos: el genocidio y el etnocidio.

Resultado del primero existen en el continente estados donde la población nativa es minoritaria o simplemente borrada de la faz de sus territorios. El etnocidio fue política indigenista aplicada en México, post revolución, y seguida como receta por todos los países del continente; educar al indio para hacerlo parte de la nación tenía como objetivo borrar su memoria, identidad y lengua. La colonia, autoproclamada nación, se propuso entonces asimilar al indio.

En Bolivia fue con la revolución de 1952 que la colonia se propuso de manera sistemática asimilar al indio, volviéndolo “civilizado”. Para ello trocaron oficialmente el nombre indio por campesino, con el propósito de convertir la nación india, el Qullasuyu, en clase.

Según el discurso indigenista con la escolarización, el uso obligado del idioma español, los indios podían aspirar a convertirse en obreros de fábrica, minas (.); la proletarización, como profetizaban las distintas sectas marxistas, leninistas y trostkystas era el camino a la civilización.

En los mismos días que los movimientistas (Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR) hacían gala del poder absoluto que ostentaban para fundar la nación boliviana, cimentada en el mestizaje, un indio usando la escritura como arma opuso tenaz resistencia al etnocidio; Tesis India, Revolución India fueron los libros más leídos de Fausto Reinaga. Propuso la Liberación India del poder del cholaje blanco-mestizo, encarnado en el MNR.

Fue el ataque más letal y directo que la colonia, el cholaje blanco-mestizo, recibió en su proyecto colonizador y etnocida. Fausto Reinaga fue sistemáticamente ignorado y sus obras censuradas por la inteligencia chola, bajo la acusación de racista, retrógrada, divisionista. La inteligencia q’ara hacía fe de su espíritu colono teniendo por libros de cabecera y doctrina a toda la producción salida de los países llamados comunistas.

Fue la Universidad el escenario para la lectura de las obras de Reinaga, para fines del decenio de 1960 algunos pocos indios habían logrado matricularse en Carreras como Derecho y Sociología. Estos poquísimos universitarios indios fueron objeto de un sinnúmero de agresiones racistas que los llevó a dudar de las bondades de la civilización, esta juventud devoró ávida las páginas de los libros de Reinaga y otros autores donde entre líneas valoraban la historia de las glorias del pasado indio así como las guerras sostenidas contra España y la colonia.

La formación del Movimiento Universitario Julián Apaza (MUJA), escuela política de la juventud india, fue el acontecimiento más importante en la nueva lucha india contra el programa etnocida del indigenismo boliviano. El MUJA fue la más importante y activa célula india que tenía por norma la formación ideológica y teórica de sus militantes.

A diferencia de los grupos marxistas no habían libros doctrinales que memorizar, la referencia era casi única: Fausto Reinaga. De los estudios de dicho autor y el proceso internacional que generó el fundamental concepto de indianidad, se adoptó el nombre indianista (indianismo).

Si el conjunto de los grupos políticos existentes en la universidad se planteaban la utopía del comunismo, la dictadura del proletariado, qué podían plantear los indios? Frantz Fanón fue otro de los autores que marcó el camino de la lucha política india, Condenados de la Tierra daba cuenta de las sociedades coloniales: colonos y colonizados.

A la luz de dicha lectura Bolivia era ciertamente un Estado colonial, la Liberación India fue planteada como un acto de descolonización. MUJA fue el punto de partida para el estudio del colonialismo, el pasado antes de la invasión española como el que devino luego de 1538 fue interrogado con avidez.

Los compañeros de Pizarro se habían asentado en colonias repartidas en ciudades, centros mineros y poblados. Cuando España fue invadida por Napoleón (1808) los colonos comenzaron a desafiar el control metropolitano hasta que en 1825 se desvincularon bajo el amparo de Simón Bolívar y su lugarteniente; entonces la colonia adoptó el nombre de su “libertador”.

La colonia convertida en república soberana estableció normas, constitucionalizó sus privilegios, renovando su vocación genocida esperaron sin mucho éxito atraer una masiva inmigración europea como sí ocurrió en los vecinos estados del Cono Sur.

Los indios, la indiada como fue nombrada por el cholaje, mantuvo memoria de sus orígenes, sus pasadas glorias, la guerra fue permanente a través de constantes cercos a los centros coloniales, siendo el más importante el liderado por Zárate Willka en 1899.

La reconstitución de la memoria histórica permitió una historiografía propia que dio cuenta de un continuo proceso anticolonial: Santos Marca Tola, Eduardo Nina Quispe en vísperas de la guerra del Chaco propusieron renovar Bolivia mediante el diálogo y poner así fin al conflicto entre colonos y colonizados.

Desde el decenio 1970 el colonialismo se convirtió en materia de estudio y debate, la dirigencia campesina e india ya no estuvieron más sujetas a la “verdad de la colonia”, el indianismo comenzó a irradiarse por el país y el continente.

La colonización como había señalado Fanón operaba en las mentalidades por lo que el paso fundamental era la descolonización ideológica enfrentar y negar la “verdad de la colonia”, para ello la respuesta fue la Reconstitución de la Memoria que daba lugar a la autonomía del pensamiento, autonomía que debía ser ejercitado en lengua propia.

La liberación India, la descolonización debía tener como sustento la transformación de la sociedad colonial, en particular entre los colonizados (los indios). Qué sociedad buscamos ser? La respuesta fue categórica: Qamiri.

Qamiri es concepto aymara que en el uso cotidiano tiene la connotación de rico, el millonario aymara de las ciudades, que a diferencia de la mayoría de sus compatriotas no enfrenta las carestías económicas a que condena el Estado colonial.

El estudio y análisis de esta acepción de Qamiri conlleva la comparación del presente colonial con el pasado de libertad, el Qullasuyu un Estado donde nadie sufría de hambre, sed y frío y el gobernante tenía por título Qhapaqa, grande, rico y poderoso; en tanto que el presente está simbolizado por el racismo, la exclusión que se traduce en la pobreza/miseria a que son condenadas las masas indias.

La reconstitución fue un programa político adoptado colectivamente por la intelectualidad indianista y el liderazgo social; el más visible ha sido la reconstitución del ayllu en el esfuerzo de re establecer a Qhapaqa en versión de Mallku todavía, la restitución del gobierno para imaginar y realizar la sociedad de qamiris.

A pesar de los grandes esfuerzos en la descolonización de la mente, el español ha continuado por su carácter de lengua oficial, supremacista en el debate cultural y político; entonces los conceptos y el pensamiento aymara debían traducirse al español.

Fueron largos los debates sobre como contar con una traducción conceptualizada de qamiri: suma qamaña, suma jakaña. Vivir bién.

El asunto fue cómo comunicar y hacer entender al cholaje blanco-mestizo monolingüe, la propuesta de volver a ser una sociedad de qamiris, y junto a ellos también a un número importante de los indios que habiendo perdido la lengua propia, solo podían reconstituir su identidad mediante la lengua de Pizarro.

La reconstitución, principalmente del ayllu, marcó con nitidez la necesidad vital de pensar en territorio, había que remontar el slogan campesinista “la tierra es de quien la trabaja”. El ayllu, que ya fue señalado como un mini estado dentro del estado boliviano, volvió a pensarse en función a territorio. Los documentos coloniales las compras hechas a la Corona de España, señalaban el rumbo de unos derechos que llevaban al autogobierno.

“Leer las arrugas de los abuelos” como fue expresado por David Choquehuanca desde su puesto de Canciller de la república de Bolivia, remite a la memoria de un pasado de larga duración. El Pueblo Indio (o pueblos indígenas como ahora se suele decir) desde los antiguos tiempos del asalto colonial luchó por preservar su territorio, porque el territorio fue la garantía de la reproducción de la cultura, memoria e identidad. La tierra supuestamente “devuelta” por el MNR (1953) es práctica colonialista, indigenista.

Cumplió con el imperativo del cholaje de desindiar, enterrar al indio para tener en su lugar al campesino organizado en sindicatos bajo el comando de personajes como Ñuflo Chávez Ortiz, los Alvarez Plata, Sandoval Moron. Todos jerarcas del movimientismo.

Cuál la significación de la tierra para el indio?
Está en la memoria colectiva el cuándo se originó el mundo, en Tiwanaku de donde la gente emergió de la tierra, los incas salieron de Tampu T’uxu, entonces la reverenciaban Madre Tierra, Fecunda y Fructífera.

Si los pakajaqi tienen a Tiwanaku y a parte del altiplano sur como su madre cómo podrían separarse de ella, cómo lograrían los españoles despojar al indio su tierra?. Fueron los curas, el cristianismo que se ocupó, se esforzó en extirpar la idea de que la tierra es la madre, pero fueron vanos todos los esfuerzos.

Los indios continuaron aferrados a sus territorios, es más en sus luchas de alcance mundial lograron en conjunto que organismos como la OIT dispusieran de convenios internacionales como el Convenio 169 que reconoce y garantiza el territorio indígena y que la propia Naciones Unidas suscriba una Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que expresa:

“La urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su filosofía, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos”.

En Bolivia la Constitución Política del Estado Plurinacional aplica el conjunto de derechos de los pueblos indígenas, en especial los referidos a la libre determinación y el Consentimiento libre previo e informado en todos los asuntos concernientes a los pueblos indígenas en el reconocimiento de su pre existencia, que en Colombia llaman Derecho Mayor.

El territorio del Pueblo Indio, pese a contar con salvaguardas de derecho nacional e internacional, es objeto hoy de la amenaza de las llamadas industrias extractivas en particular de la minería que causa daños irreparables a la Madre Tierra en particular a su cualidad de fecunda y fructífera que se traduce en contaminación ambiental, devastación de los recursos y la comunidad de vida.

En todos los países del Abya Yala los pueblos indios sufren de los nocivos impactos causados por la extracción. Son las más grandes empresa transnacionales (ETN) del mundo que envenenan la Madre Tierra, expulsan a la población indígena y cuando se dan procesos de resistencia, judicializan y criminalizan a los líderes indígenas; esgrimiendo leyes antiterroristas las ETN han encarcelado a los hijos de la Pachamama.

La crisis climática causada por una descontrolada emisión de gases de efecto invernadero por los países industrializados ha llevado a una situación límite a la humanidad. Un puñado de países ricos devasta al mundo para apropiar los recursos naturales, en particular los hidrocarburos, en tanto que los pobres y entre ellos los pobladores indígenas tienen un bajo consumo de combustible fósil.

En este marco desde los pueblos indígenas se exige la armonización de la humanidad con la Madre Tierra para lo que se requiere contar con una Declaración de los Derechos de la Madre Tierra como fue expresado por el Presidente Evo Morales en ocasión de la Declaración del 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra “El origen de estas crisis es la exagerada acumulación del capital en pocas manos, es el saqueo permanente de los recursos naturales, es la mercantilización de la Madre Tierra. Este origen viene de un sistema y un modelo económico que es el capitalismo”.

Madre Tierra es doctrina de los pueblos indios, de la manera en que se relaciona con su territorio, el apego que tiene, la ética y pensamiento de vida. Es la cultura de la vida en contra de la cultura de la muerte que viene del occidente, sus colonias y sus cultores.

La armonización de la humanidad con la Madre Tierra, a través de una Declaración de los Derechos de la Madre Tierra, es la propuesta de descolonización de los pueblos indígenas desde Bolivia al mundo.

La Declaración corregirá el afán devastador y acaparador del capitalismo y dará fin a una de las prácticas más esquizofrénicas de violencia como es el colonialismo. Vivir bien es inseparable del reconocimiento y respeto a la Tierra Madre, fecunda y fructífera.

V o l v e r