Mujeres indígenas

3 Comentarios
    Las mujeres indígenas y su lucha contra toda forma de violencia

Foro Internacional de Mujeres
Mujer bolivianaSi bien históricamente las mujeres indígenas hemos tenido roles vitales en lo productivo, en lo religioso, y particularmente en lo reproductivo, no sólo por el factor biológico, sino por el de la transmisión de la lengua y la cultura a las nuevas generaciones, en lo político ha predominado la invisibilización de nuestros aportes, por lo que en las historias oficiales se habla bastante poco de nosotras.

Desde hace cerca de dos décadas, mujeres indígenas de distintos pueblos, en distintos países de nuestra región, hemos ido tejiendo poco a poco nuestros derroteros, visibilizando las distintas formas de violencia que vivimos cotidianamente, y construyendo propuestas para enfrentarlas en un marco de respeto intercultural.

El Enlace Continental de Mujeres Indígenas (de las Tres Américas) y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas, son hoy en día, los marcos supranacionales a través de los cuales las organizaciones mixtas y de mujeres indígenas intercambiamos y debatimos agendas comunes para lograr un real avance social y político como mujeres y como indígenas al interior de nuestras sociedades.

Desde 1999, la ONU declaró el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para sensibilizar al mundo sobre la magnitud y las implicancias que tiene para mujeres y hombres, el mantener sistemas de poder basados en la dominación de un género sobre el otro.

Mayormente, esta violencia se oculta o legitima en razón del respeto a tradiciones culturales y religiosas profundamente arraigadas, por ello, es tan difícil de desmontar sistemas asimétricos de relación inter-género que han regido y controlado desde siempre nuestras vidas.

En el caso de las mujeres indígenas estos problemas se acentúan de manera particular, pues somos víctimas de una violencia ejercida tanto desde actores externos a nuestro contexto social, como al interior del mismo.

En América Latina, esta situación es aún mucho más compleja, ya que los espacios y los roles en función de la raza y el género no están claramente definidos.

Un vasto sector social de población mestiza marcada por prejuicios y estigmas post-coloniales, lacera el abierto reconocimiento y la real valoración de la madre y la abuela indígenas, no sólo en el aspecto formal del deber filial, sino en el más simbólico, de auto-afirmación positiva de lo que somos.

En Sudamérica, las niñas y mujeres indígenas son los sujetos más vulnerables y violentados de la estructura social.

A la condición de género, se suma la condición étnico-cultural de subordinación, y la condición económico-social, de pobreza.

Tres condiciones que confluyen para arrimarnos a los índices más críticos a la hora de medir el desarrollo humano.

Las mayores tasas de analfabetismo, de mortalidad materno-infantil, las condiciones laborales más precarias, la invisibilización política.

En contextos de guerra y conflicto interno, esta precariedad se exacerba: esposos, hijos y hermanos asesinados, violencia sexual que en muchos casos significa hijos no deseados, desplazamientos forzosos, impunidad.

En nuestra región la mayor violencia y la mayor pobreza tienen rostro de mujer indígena.

Mujeres Tobas de 40 años que parecen de 60, esperando la muerte por desnutrición y enfermedad en precarios hospitales del Chaco argentino.

Machis Mapuches llorando la expulsión de sus comunidades para dar paso a represas hidroeléctricas o explotaciones forestales.

Mujer bolivianaNiñas y mujeres aymara-quechuas de Bolivia, explotadas en semi-exclavitud en talleres textiles de Buenos Aires y Sao Paulo.

Niñas y mujeres indígenas del Perú explotadas para el turismo sexual en ciudades como Iquitos, Tacna o Lima, niñas y mujeres quechuas asesinadas o violentadas sexualmente durante la guerra interna, que siguen esperando justicia.

En esta hora, mujeres indígenas de la región del Cauca en Colombia, están atrapadas en el fuego cruzado entre las fuerzas de represión del Estado y la guerrilla.

Muchas mujeres indígenas han sido y están siendo apresadas, torturadas y asesinadas en contextos de violencia política en los que la lucha por la tierra se transforma en una lucha por la vida para los pueblos indígenas.

Actualmente los escenarios más convulsionados están en México (Chiapas, Guerrero, Oaxaca), Colombia (Cauca), y Chile (sur del país).

La violencia contra la mujer indígena es estructural, y enfrenta un doble desafío: la reivindicación de género y la reivindicación étnico-cultural.

Esto último implica la necesidad de plantear abiertamente con los contrapartes varones, el debate y el diálogo constructivo sobre la necesidad de revisar ciertas tradiciones que afectan la integridad física y moral de niñas y mujeres indígenas.

Sabiendo que los pueblos indígenas hemos desarrollado inapreciables conocimientos en el campo del arte y la tecnología, muchos de los cuales son aportes reconocidos y valorados en el mundo, es justo también ver la necesidad de mejorar conscientemente el sentido de ciertas prácticas tradicionales.

El avance de las mujeres indígenas en lo social, económico y político, es también el avance de los pueblos indígenas en su integridad, y a su vez, el avance de nuestros Estados como sociedades pluriétnicas y plurinacionales.

3 Las respuestas a “Mujeres indígenas”

  1. margarita segura salazar

    Estimadas hermanas, el texto que solicitan comentar, es un articulo de Chirapaq, Centros de culturas indigenas del Peru. Es mu positivo difundir articulos con los que nos identificamos, mas no dejar de mencionar la fuenta

  2. osvaldo

    Señores, es triste la realidad: Vivimos actualmente en la ignorancia, el abuso, la injusticia, la abobinacion, la falta de creencias en dios y la perdida de valores humanos, el enriquesimiento ilicito ha dañado a la humanidad y los intereses humanos, por eso sufre el desventajado y los desvalidos gracia a los políticos sin escrupulos, y sin valores humanos.
    Todas las mujeres del mundo son echas por dios todas son seres sensacionales, pero las sociedades, descriminan por sus ideales, erroneos y la burocreacia y legados monopolio, riquezas, odio, supremacias, poder la verda que la ignorancia de los políticos
    los llevara a la destrucción social y civil.
    Osvaldo Amaro

  3. Marce

    Las mujeres en Potosi estamos muy alejados de la tecnologia porque vivimos en las comunidades y por cuidar a nuestros hijos, pero ya es hora de esforzarnos y empezar a contactarnos con las hermanas de otros partes. Espero que me puedan mandar a este correo rkamayu@hotmail.com
    Saludos Marce

Deja un comentario

Usted debe estar logueado para escribir un comentario.